miércoles, 28 de enero de 2015

02160-50.CINE: La teoria del todo

DOCUMENTO ANTERIOR:
02027 (24.10.2014 - La isla mínima)
DOCUMENTO POSTERIOR:
02164 (01.02.2015)


                                                        I: DE LA PELÍCULA

     La TEORÍA DEL TODO es una película inglesa, del año 2014 y de 120 minutos de duración. Dirigida por James Marsh e interpretada por Eddie Redmayne, Felicity Jones, guión de Anthony McCarten, música de Johann Johansson, fotografía de Benoît Delhomme, que cuenta la historia matrimonial de Stephen Hawking y su esposa Jane, de modo que nos encontramos ante una película biográfica (para "los ilustrados" es biopic), basada en el libro escrito por Jane Hawking; como no hemos leído el libro, no entraremos en su contenido, pero como hemos visto la película podemos decir que es una historia de "buenos", una película donde no hay "malos" si descontamos a la suegra de Jane Hawking, cuando pregunta aquello de "queremos saber de quién es el hijo". Sin embargo, efectivamente, existe una mala-encubierta en la medida en que la película la expone pero no la trata en contenido; nos referimos a Elaine Mason, la enfermera que terminaría siendo su segunda esposa, y a la cual Lucy, hija de Stephen Hawking, denunció por malos tratos físicos al físico.

     La TEORÍA DEL TODO es una película hecha con "dinero", un drama bien conducido que cuenta la historia de una pareja que tiene un tiempo de vigencia de dos años, tiempo que el médico augura a Stephen Hawking va a vivir, pero que al extenderse indefinidamente queda rota por esa vigencia de dos años. Dicho de otro modo, si nos situamos sobre un círculo e iniciamos, sobre su línea, un movimiento, siempre volveremos a pasar por el punto de partida, de modo que ese movimiento sera "eterno" sobre una "recta ilimitada", ya que todo círculo carece de principio y carece de fin, de manera que decimos que un "circulo" no tiene limite, lo que no quiere decir que sea infinito, de modo que la recta que forma un círculo es ilimitada pero no es infinita. Conforme a lo cual lo que acontece en la vida de "los Hawking" es una rotura tangencial del circulo por donde se escapan los "dos años" y queda rota la relación. Es decir, Stephen Hawking hace que Jane abandone el círculo donde él está, inevitablemente, atado. 

     La INTERPRETACIÓN de Felicity Jones (Jane) y Eddie Redmayne (Stephen) es magistral; ambos y ellos dos solos son la película; el resto de los actores son meros acompañantes. EDDIE REDMAYNE realiza un excelente trabajo de doblaje del original, en especial corporal, tanto en las escenas iniciales como, especialmente, en el proceso de degeneración por causa de la enfermedad; los grandes primeros planos de su rostro fijan la vida interior del personaje, y en especial los planos de detalle muestran con precisión el dolor de su estado, sin olvidar los planos de figura entera que se nos ofrece sentado en la silla de ruedas. Sin embargo sucede algo extraordinario, ya que si bien Redmayne es el personaje principal, la historia circula ante la potencia interpretativa de FELICITY JONES que, sencillamente y sin darnos cuenta, se apodera de la escena y hace que la historia termine circulando en torno a la figura de Jane, de manera que con un actuación casi plana consigue Jones ser, al cabo, la heroína de la narrativa; la variedad de planos de tres cuartos, de media figura y primeros planos de Felicity Jones se tragan la pantalla, imponiendo una composición cinematográfica mediante encuadres meritorios que engrandecen la figura de la DIRECCIÓN, donde James Marsh, sin ser relevante si ejecuta con precisión la narrativa. 

     La CÁMARA se sube a la grúa, desde donde nos proporciona movimientos y planos en picado vertical desde arriba así como ligeras oblicuas al comienzo de la cinta; luego la angulación se vuelve horizontal, salvo algún que otro traveling de alejamiento, y ciertos giros descriptivos y de creación espacial. El RITMO, en general, aplica una longitud de cinta de ligeramente lenta a acelerada, donde sentimientos y emotividades se entrelazan de tal modo que lograr centrar al espectador más en la historia de pareja que en la Teoría del Todo; aquí hay que llevar cuidado ya que se puede salir del cine con la idea de haber visto un leve melodrama de pareja, sobre todo cuando se introducen las escenas familiares captadas con cámara-casera, y que sirven para cambiar relaciones de espacio y de contenidos. El movimiento es uniforme, de manera que el MONTAJE resulta bueno en la medida que la NARRACIÓN carece de picos ya que alegrías y penas se narran en la misma visual. La FOTOGRAFÍA es buena sin ser creativa, pero contiene excelentes momentos visuales que se complementan con una ILUMINACIÓN correcta y suave, con un tono, en general, moderador que mantiene luces complementarias en los fondos sin una excesiva acumulación de color pero que deja ver tonalidades agradables y propiciadas, fundamentalmente, por el espacio universitario. De hecho es nefasta la secuencia del camping en todos sus aspectos. 

    Es una cinta sin RUIDOS, con una MÚSICA bien lograda pero que da la impresión de no engarzar plenamente en la cinta. En cuanto a VESTUARIO, PELUQUERÍA y MAQUILLAJE, correctos. No hay monólogos, sustituidos siempre por imagenes, y los DIÁLOGOS son cortos y muy centrados, esencialmente de dos tipos, las que inician y fragmentan la relación de la pareja, a los que unimos los diálogos ausentes entre Jane y el director del coro, y aquellos que nos explican la inexistente Teoría del Todo, siendo especialmente comprensiva la explicación en base a una patata y un guisante como fundamento para diferenciar la Mecánica Cuántica de la Teoría de la Relatividad.

    La película emociona sin estridencias, es muy británica, los sentimientos afloran sin salir del interior, presenta a un Stephen Hawking en exceso sobresaliente y a una Jane Hawking como la verdadera heroína de la historia, lo que nos lleva a recordar que la base del guión es un libro escrito por Jane Hawking. Podemos decir que la cinta vale la pena ser visionada, sobre todo sí con tal acto descubrimos y sentimos interés intelectual por intentar comprender lo esencial tanto del mundo de lo pequeño o de los "cuantos" como del relativo mundo de lo grande. 


                                                      II: DE LA TEORÍA DEL TODO

     Lo primero decir que no existe la Teoría del Todo pero que es una vieja idea física que ya existía en la mente de los ANTIGUOS GRIEGOS, los cuales filosofaban sobre la necesaria existencia de una "unidad" donde se encontrase "todo".

    El desarrollo de la física genera, en primer lugar, la TEORÍA DE LA GRAVEDAD y, posteriormente, mediante la unión de lo eléctrico con lo magnético se obtiene la TEORÍA ELECTROMAGNETICA. A continuación la TEORÍA DE LA RELATIVIDAD pone en entredicho la veracidad de la Teoría de la Gravedad, y seguidamente la MECANICA CUÁNTICA muestra la existencia de una FUERZA NUCLEAR DÉBIL y de una FUERZA NUCLEAR FUERTE.

    Pues bien, la TEORÍA DEL TODO trata de unificar en "una unidad o en una ecuación" todo el entramado anterior, fracasando de modo estrepitoso. La deriva fue la llamada RADIACIÓN DE HAWKING entendida como aquella que se produce en un horizonte de sucesos de un agujero negro. Por otra parte la "idea brillante" de Hawking consiste en hacer un viaje "tiempo atrás" hasta alcanzar el "punto único" según los ateos o "dios" según los creyentes. 

    Queda una última consideración; Stephen Hawking no tiene el Premio Nobel de Física, ¿por qué si hay quién le considera la mente más brillante del siglo XX tras Einstein ?

    El siglo XX tiene a Alfredo Einstein como la mente más brillante, y tras Alfredo podríamos citar a Thompson, Rutherford, Plank, Bohr, Lewis, Schodinger, Heisenberg, Pauli, Leavitt, Sliphere o Hubbel entre otros y dentro de la Mecánica Cuántica y la Cosmologia

2 comentarios: