viernes, 8 de febrero de 2013

01323-32.-CINE: Lincoln

DOCUMENTO ANTERIOR:   01297

DOCUMENTO POSTERIOR:  01331


                                                              I: DE LA PELÍCULA

      Es una película Usa del año 2012, de 2,30 horas de duración, drama histórico, dirigida por Steven Spielberg, guión de Tony Kushner, dirección artística de Rick Carter y Jim Erickson, música de John Williams y Andy Nelson, sonido de Gary Rydstrom y Ronal Judkins, fotografía de Janusz Kaminski, montaje de Michael Kahn, vestuario de Joanna Johnston, Daniel Day-Lewis y Sally Field, protagonizada por Joseph Gordon-Levit, David Strathairn, Tommy Lee Jones y Sally Field.

    La HISTORIA se inicia en 1865, mientras la Guerra Civil Americana se acerca a su fin, el presidente Abraham Lincoln propone la instauración de una enmienda que prohíba la esclavitud en los Estados Unidos. Sin embargo esto presenta un gran dilema: si la paz llega antes de que se acepte la enmienda, el Sur tendrá poder para rechazarla y mantener la esclavitud; si la paz llega después, cientos de personas seguirán muriendo en el frente. En una carrera contrarreloj para conseguir los votos necesarios, Lincoln se enfrenta a la mayor crisis de conciencia de su vida. 

     LINCOLN en una película, en exceso, plana. Narra unos hechos políticos conforme una trama lineal, salpicada de ciertas referencias familiares, donde la parte típica del cine "usa" aflora de una manera casi permanente, de modo que terminan emergiendo en el film de Spielberg los dos elementos básicos de la pureza norteamericana, por una parte la grandeza de la idea americana y por otra la malicia de algunos norteamericanos, de modo que, al cabo, se impone la nobleza del espíritu usa, como no podía ser de otra manera y es tradicional en la cinematografía de los indios occidentales del norte.

      La DIRECCIÓN es correcta, se muestra perfectamente auxiliada de la DIRECCIÓN ARTÍSTICA, fácilmente resuelta por la aportación personal de los cuatro personajes principales, donde solo la esposa de Lincoln (Sally Field) presenta ciertas variantes de matices, de modo que fallar en este campo resulta, del todo, un imposible, así que la disposición de los cuadros de personajes responde a una buena visualización de las distintas escenas, donde destaca las diversas secuencias de las reuniones del gabinete y de los consejeros con el presidente, donde el gris muestra toda la fuerza que impregna la FOTOGRAFÍA, la cual se encuentra sostenida por una sucesión infinita de cañones de luz que iluminan los rostros de los actores y dejan en penumbra y oscuridad el resto del campo, como respondiendo a una intencionada idea de tenebrismo pictórico, de tal manera que la ILUMINACIÓN contiene una ingente cantidad de contraluces, varias veces visionadas a través de ventanas y visillos, que sugieren los momentos de mayor grandeza personal de Lincoln, a quién, como norma general, siempre se le ilumina por la parte derecha de su cara y mirando en tal sentido. Pareciera que tal relación entre una parte oscura o falta de luz y los focos de luz blanca refieran, respectivamente, a la negritud de la esclavitud frente a la blanca idea de la abolición.

       Ahora bien, la grandeza de Lincoln no se muestra en su pensamiento, pues ese pensamiento ya figura en la revolución francesa, ni aparece en la infinita sucesión de planos neutros que recorren toda la película. La CÁMARA se muestra estática y responde a una angulación horizontal con planos generales donde la persona se complementa con el ambiente que le rodea, de ahí que los planos de tres cuartos y medios planos dominen la cinta, solo siendo posible ver hasta tres travelling laterales y dos transiciones, de modo que la captación fílmica resulta pobre. En general se resuelve por medio de planos que fijan la acción y la representación de los personajes, sin que se encuentren planos de valor significativo que muestren detalles. El RITMO es lento, refleja una sucesión de acciones a través de escenas largas dentro de una DECORACIÓN estimable junto a un VESTUARIO repetitivo, donde la PELUQUERÍA y el MAQUILLAJE poco aportan a la película, al igual que la MÚSICA, junto a un SONIDO ampliamente selectivo y que carece de referencias externas. Finalmente el MONTAJE no contiene un fin en si mismo, sino que se limita a ordenar series, tomas y secuencias de modo profesional.

       No obstante lo anterior, la película atrapa al espectador por el tema que proporciona, la esclavitud defendida por el Partido Demócrata (Obama) y defendida la abolición por el Partido Republicano (Busch).


                                            II: DE LOS ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS

      Para apreciar en toda su magnitud LINCOLN se hace preciso conocer algo de la evolución de los partidos políticos norteamericanos. Si partimos de la idea de que el PARTIDO DEMÓCRATA es progresista, y el PARTIDO REPUBLICANO es conservador, no se puede entender como es que los demócratas (Obama) fuesen esclavistas y los republicanos (Busch) fuesen abolicionistas, de manera que la película "Lincoln" resulta imposible de entender.

    Ciertamente y en 1865 el Partido Republicano dominaba en los estados del norte, que eran industriales, tenían una política aduanera proteccionista, promovían las inversiones públicas en infraestructuras y una política bancaria inflacionista, mientras que el Partido Demócrata dominaba en los estados del sur, que eran agrícolas, esclavistas, rechazaban la protección, las inversiones públicas y la presencia bancaria.

     Por otra parte hay que comprender que el sistema americano no responde a las listas cerradas, como sucede en España, donde el "acta de elegido" se entiende es propiedad del "partido", sino que el candidato se presenta por sí mismo arropado por un partido, de modo que el "acta de elegido" es del que gana la elección y no del partido, de lo que resulta que no constan "transfugas" en el sistema americano, como viene sucediendo en España. La consecuencia del sistema de los "usas" es que pueden existir miembros de un partido, que en ciertas votaciones, pueden votar en consonancia con el partido contrario.

      Al iniciarse la Guerra en 1861, como consecuencia de la aparición de nuevos estados y su relación con esclavitud-abolicionismo,  los escaños de los Estados del Sur quedan vacantes por ausencia de los propietarios de dichos escaños. El Senado y el Congreso siguen actuando, de ahí que las mayorías necesarias se formen ignorando las ausencias, lo que hace posible la aprobación de la 13ª enmienda en 1865, y que no deja de ser la continuación de la Proclamación de 1863.

    Siguiendo lo dicho en el párrafo tercero de este texto, podemos añadir ahora que la película nos presenta a "Lincoln El Puro" ejerciendo de "diablo necesario" entre una multitud de "demonios". LINCOLN quiere los votos que le hace falta, y no duda en contratar gente que ofrece puestos en la administración a cambio del voto, lo que es evidencia clara de CORRUPCIÓN. Por otra parte retiene y oculta, y hasta miente, a la Embajada de Paz del Sur, MANIPULANDO al Congreso.

1 comentario:

  1. Vamos que se puede ver en vídeo...muy buen análisis por cierto.

    ResponderEliminar