jueves, 30 de julio de 2015

02413-26.JIJONA: 02.Bar Avenida

DOCUMENTO ANTERIOR
02412 (31.08.2015 - 25.JIJONA: 01.Bar Avenida)

DOCUMENTO POSTERIOR:
02414 (30.07.2015)


                                  IV: DE LA CAJA DE CRÉDITO AGRÍCOLA

     En la avenida de Alfonso XIII y en 1924 quedaba un solar, donde había una almazara, de algo más de trescientos metros cuadrados, a la altura del número nueve de la actual Avenida de La Constitución propiedad de la familia Aracil. Dicho terreno es enajenado por 34.000 pesetas de la época o 204 euros actuales a una Cooperativa Sindicato del Campo de Jijona con el objetivo de levantar en el mismo su sede social y que había constituido, presidida por Eloy Coloma Sirvent, la CAJA DE CRÉDITO AGRÍCOLA DE XIXONA, El nuevo edificio consta de planta baja que da acceso al salón denominado café, con una cocina y otras dependencias, destacándose un espacio dedicado a cooperativa de consumo, almacén y despacho. Se señala la existencia de un entresuelo y sobre el mismo un piso destinado a juntas, conferencias, oficinas y otros fines de la entidad.

    El proyecto tiene fecha de 24.05.1929 y es obra del arquitecto Francisco Mora Berenguer, hijo de familia jijonenca, autor entre modernista y casticista con inclusión de elementos clasicistas, destacando en Jijona su proyecto de la Casa de Los Aracil, junto al actual Casino, y la Casa de Monerris Planelles, así como la que aquí nos interesa de la Caja de Crédito Agrícola, que fue luego Bar Avenida y en la actualidad Casino de Jijona. 

    La construcción del edificio para la Caja de Crédito Agrícola debió de iniciarse hacía 1930, para declararse el 20,10.1933 como Obra Nueva. El resultado de la edificación, tal como hoy lo vemos, presenta un barroquismo que se integra ampliamente dentro de una estructura casticista propia de la época, y muy enraizada en los valores de "poder" y "representatividad" de aquella sociedad, quedando su diseño adecuado a las tendencias bancarias de porte y tronio muy a la moda de aquellos tiempos.

    En origen LA FACHADA, que cumple la ley de la frontalidad presenta dos cuerpos muy definidos y una clásica terminación. El Cuerpo Inferior se estructura en dos niveles, disponiéndose en el nivel inferior cinco huecos con funciones diferentes, siendo el central ligeramente de mayor altura que los otros cuatro y que servía de entrada, posiblemente, al café, y sobre su dintel se apreciaba la existencia de una placa de piedra en vuelo sobre fachada, de significado desconocido, que posiblemente terminase en vaso y que ocultaba parte del hueco de medio punto cobre la puerta, completándose dicho "café" con los dos ventanales a la izquierda del frontal. Los dos huecos de la derecha respondian a puertas que servían a los usos de la cooperativa agrícola, estando todos los citados huecos separados por columnas que presentaban una cenefa oscura a media altura, un motivo ornamental en el tercio superior y zócalos retranqueados en su basa, almohadillas punteadas en su base y alternativamente enteras y partidas sobre las pilastras, las cuales ejercen la función de continuidad entre el nivel inferior y el nivel superior, donde vemos sendas ventanas de arco de medio punto, cubiertas con un enrejado metálico con barras lisas en su interior y motivos geométricos en su exterior, rematados por un detalle vegetal con forma ovalada y rodeados en fábrica por almohadillas en perfecta simetría axial, y separado el conjunto de los ventanales inferiores por una cenefa decorada con motivos geométricos. Se completaba esta parte del frontis con seis puntos de luz (bombillas) que colgaba de sendas escuadras metálicas de estilo modernista

   La distribución interior de este Cuerpo Inferior responde a la descripción, antes hecha párrafos más arriba, donde decíamos que la planta baja interior se dedicaba a café y que, por tanto, coincidiría con los ventanales inferiores, mientras que el entresuelo parte de la base de las cenefas y ocupar el espacio de las ventanas de arco de medio punto. 

     El Cuerpo Superior de la Fachada presenta, sobre el cuerpo inferior, seis ménsulas inmediatamente encima de los puntos de luz, ligeramente decoradas, adosadas a las pilastras y que, se entiende, justifican la sostenibilidad del vuelo del balcón corrido que corresponde con el "piso noble" destinado a juntas, conferencias, oficinas y otros fines de la entidad; dicho balcón corrido, sobre el que se dispuso un mástil inclinado, cubre la totalidad de la fachada, es, en origen, de piedra su suelo y su antepecho, con dos columnas de mayor grosor en las esquinas y cuatro en el frontal, entre los cuales aparecen otras de menor grosor, que dejan espacios que coinciden con los huecos del cuerpo inferior y los propios del superior, que son cinco, de los cuales cuatro presentan un motivo decorativo sobre el dintel, y terminan en huecos retranqueados y una imposta sobre los mismos. El hueco central está coronado con un frontón triangular, en cuyo tímpano se podía leer la palabra "caja", y entre el triangulo y el dintel del hueco se podía leer "crédito agrícola".

       Sobre lo anterior se enzarza la cornisa, lo que da lugar a la terminación de la fachada con un antepecho, decorado con círculos de piedra salvo el central, donde se instalaron seis ánforas panzudas con dos asas cada una, situadas en la parte más amplia de los recipientes, y de las cuales colgaban guirnaldas en forma de hojas, y que son fin de las columnas que nacen en el suelo, quedando el conjunto sobre una sucesión de ménsulas de piedra en forma de clave de arco y que hacen de repisa sosteniendo el citado antepecho, siendo lo más interesante de la terminación, en franco cuartel, un ovalo que contiene las representaciones propias de una cooperativa agrícola en forma de escudo, tales como una espiga, un martillo, unas uvas, un rastrillo y un tridente, y que va colocado dentro de un timbre, todo en piedra, casi en su totalidad curvado y adornado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario