jueves, 4 de agosto de 2022

07061-68.LIBROS: 02.Tratado Lógico Filosófico de Wittgenstein: 01.Primera Lectura

DOCUMENTO ANTERIOR
07056 (01.08.2022 - 01.Tratado Lógico Filosófico 
                                       de Wittgenstein: Prólogo)

DOCUMENTO POSTERIOR
07073 (19.08.2022 - 03.Tratado Lógico Filosófico 
                                       de Wittgenstein
                                  02.Primera Lectura: Conceptos Finales)


        Hemos visto las ocho ideas básicas que aparecen en el PRÓLOGO del Tratado de Wittgenstein (ver documento 07056 de 01.08.2022 de este índice). Dicho tratado solo puede ser comprendido por aquel que tenga los mismos pensamientos que Wittgenstein, afirmándose que el lenguaje es interpretativo, que lo que se puede decir, se ha decir con claridad, en tanto lo que no se puede decir, es mejor no decirlo. El pensamiento, por otra parte, tiene un límite en cuanto a la capacidad de expresión del mismo, ya que para superar tal límite sería necesario pensar lo que hay antes del límite y lo que hay tras el límite, es decir, poder pensar lo que se puede pensar y poder pensar lo que no se puede pensar, de modo que todo cuanto hay más allá del límite es un contrasentido. Asimismo, en el tratado se expresan pensamientos bien expresados, y que los mismos son intocables y definitivos, así como que quedan resueltos, pues dichos pensamientos son verdad. A Wittgenstein le resulta indiferente que lo pensado por él ya haya sido pensado por otro antes que por él, de manera que Wittgenstein establece la idea de la ausencia de mencionar fuente.

       No obstante, Wittgenstein, fuera del Tratado, cita una serie de bibliografía donde destaca Gottlob Frege y Bertrand Russell, con los que comparte conversaciones y correo. 

      Ha realizado Cómodo Centón una PRIMERA LECTURA, en la cual ha separado los términos fundamentales del Tratado mediante diversas palabras especialmente significativas. 

     Destaca la palabra PROPOSICIÓN, ampliamente empleada y sostén de la narrativa, la cual desarrolla de forma caótica/lógica a lo largo del texto, interponiendo otros conceptos principales como son el Estado de Cosas, los Hechos, La Cosa, y el Mundo, sin olvidar la Imagén, los Signos, los Símbolos, los Complejos y las Funciones, los Asuntos, la Estipulación, los Nombres, la Tautología, la Verdad, lo Plausible, el Solipsismo, junto a otras nociones, y estableciendo amplios espacios para las Matemáticas y la Lógica, 

       El TEXTO no es una narrativa lineal integrada por capítulos, sino una serie continuada de aforismos, estableciendo, de tal modo, sentencias, prácticamente, sin argumentario alguno, siendo así que los mismos han de ser aceptados o rechazados como reglas inmutables que ofrecen una solución, presentándose como realidades evidentes resultado de conclusiones finales confeccionadas por una experiencia mental de tipo personal. A su vez, Wittgenstein no suele definir las palabras empleadas, lo que le permite realizar una serie continuada de secuelas mientras afirma el valor deductivo de los procesos mentales que, inevitablemente, han de ser abandonados

         Dichos aforismos, en sentido estricto, forman UN PENSAMIENTO que no se relaciona con UN PENSAR, de modo que dicho "pensar", aún siendo la causa del "pensamiento", es eliminado del expositivo final, lo que tiene "sentido" en Wittgenstein, que muestra y dice, evitando el "sinsentido" que muestra y no dice, evitando el "contrasentido" que ni muestra ni dice. 

         Cómodo Centón, en esta PRIMERA LECTURA, ha ignorado la comprensión del texto, lo cual le ha resultado fácil en la medida que El Centón y Wittgenstein se entienden perfectamente ya que el pensamiento de ambos es el mismo. 

         Lo que existe, lo que no existe y el sentido de ambas posibilidades, se desarrolla mediante hechos, el estado de las cosas, y los asuntos, empleando un sistema lógico sostenido tanto fuera como dentro de las matemáticas, mediante proposiciones, entre imágenes y modelos, destacando la idea de LA ESCALERA que le permite incidir en la crítica del LENGUAJE, de manera que alcanzado el último peldaño han de estar desaparecidos los escalones previos, de modo que el CONTRASENTIDO queda evidenciado, ya que ni se puede mostrar ni se puede decir. 

        Así, escribir que el mundo es todo lo que acontece, que los hechos determinan lo que acontece, que el estado de las cosas es el hecho, y que la cosa es lo que acontece en todos los asuntos posibles, puede o no puede ser aceptado y comprendido, es evidente. En la misma línea expresa Wittgenstein que el MÉTODO DE LA FILOSOFÍA consiste en no decir nada salvo aquello que se puede decir, siendo así que las proposiciones terminan siendo contrasentidos, lo que implica que ya no queda pregunta alguna por hacer, siendo, esto último, la respuesta, ya que al superar las proposiciones es posible ver el mundo con corrección, no existiendo la posibilidad de hablar y, por lo mismo, quedando solo el silencio. 

        El problema, nos dice CÓMODO CENTÓN, es que al dejar de hablar y guardar silencio, el TERROR, ante la Naturaleza, puede desubicar a la Persona del mundo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario